Tengo esto medio abandonado, lo sé. La vida real últimamente es demasiado real, ocupa mi tiempo y mi cabeza. Me cansa y hace que sea más difícil explayarme ante los conocidos desconocidos que me visitan. Pero he de volver de tanto en cuanto, no quiero que esa parte de mi se pierda.
Y andaba buscando alguna foto decente que me inspirase en los últimos meses y no he encontrado. No digo que no haya ningún haya, sólo que no he encontrado. Así que os presento una pequeña aberración. Esta preciosa estampa que me ha quedado ligeramente abombada con un horizonte no muy recto es un panorama hecho con unas dieciséis fotos unidas automáticamente. Pero si obviamos esos fallitos y detalles, y nos centramos sólo en ella se ve la playa de los Caballos. Y el mar. Y el sol poniéndose. Y era verano, o casi, por eso el sol se pone tan cerca del mar. Así el día dura más. Y las cosas se ven… ¿Diferentes? Es un gran atardecer, en un día soleado, en un lugar precioso y sin gente molestando. Es todo perfecto.
Salvo que, irónicamente, yo aquel día era un despojo. Recuerdo como la rabia me consumía y hui a donde buenamente pudiese, me acordé de la playa y me fui a leer ciencia ficción y no pensar, con la cámara. Estaba hecho una mierda. Por suerte, en la foto sólo se ve el otro lado. Y sin contexto, es un paisaje genial.
Hace no mucho descubrí que Platón dijo que el tiempo es la imagen móvil de la eternidad. Es de presumir que toda nuestra eternidad es nuestra vida. Antes y después da igual que hubiera o hubiere. Total, no lo vivimos. Al menos, no soy consciente de ello.
Por suerte tengo una ligera idea de la existencia de los demás y pienso que si yo no anduviera por aquí, los demás seguirían. Gracias a eso pienso que todo va un poco más allá. Y posiblemente hubiera o hubiere algo antes y después.
Mirando más allá, hay cosas alrededor de donde toda esa gente, y mi persona, se mueve, corre, vive y esas cosas. Lo que son rocas, agua, aire, seres varios, árboles, microbios, un poco de todo. Una interfaz con la que mi consciencia se comunica con otras consciencias a través de interpretaciones físicas de las ideas. Toma más Platón, nombre que hace honor a su frente, físicamente.
Supongo que esa interfaz es algo increíble per se. Tanto que a veces nos hace pensar que está mucho más allá de nosotros. Más allá de nuestro alcance y percepción. Tanto que nos hace sentir pequeños ante cualquier muestra mínimamente grandiosa a nuestro ojos. Así, nos sentimos apabullados ante eso que llamamos naturaleza, y yo ahora ando llamando interfaz. Como en este caso.
Arnía
Somos ese pequeño ser de la foto. Poco más. Y algo más grande, tuvo que crearlo todo.
Quizá sea sano valorarnos un poco más de lo que hacemos. Ser demiurgos.
Por supuesto, esto son pensamientos sueltos, y no son verdad. Ni tienen sentido.
Voy a hacer trampa. En mi idea de dar salida a las doscientas y pico fotos que tengo pendientes de publicar, voy a ir seleccionando, reduciendo la lista, y empezando por lo sencillo.
Y lo sencillo, lo que todos empezamos a hacer cuando tenemos la cámara nueva, es ir a hacer la foto a un atardecer. A un amanecer es más complicado, es difícil madrugar. Sin mucho más, comentemos.
Mirad el mar.
Ese día me fui a Loredo, o por ahí. Realmente no sé como se llama la playa. Está Santander al fondo, que evidentemente no se ve. Pura bruma, la tierra dicen que es plana.
A mi derecha había una pareja viendo lo mismo que yo. Tengo su foto, para otro día. A la izquierda, unos jubilados. Y unos recién casados de postboda. Pobre vestido, acabó en el agua. Sacrifican mucho por un día así. Ponen tanta ilusión en ello que invariablemente les satisface. Sublima de tal forma que queda grabado a fuego en su memoria, incluso mejor que como fue realmente. Pero da igual, porque cumple su función de punto de inflexión vital. De símbolo de futuro y de unión. Las tradiciones no dejan de ser necesarias, en cierto modo.
El mar, necesario, refleja el sol. Ni una nube. Es verano, y es muy tarde, sobre las diez. Un clásico imperecedero.
El Sol
Esta imagen fue buscada. Desde el pico del dobra, sólo hay dos fechas al año, que además coinciden con los equinoccios, en los que el sol se pone exactamente sobre ese pico. En verano, es sol cae al mar. En invierno, sobre los picos de Europa. Es la Pica Peñamellera, 765m de altitud, entre el pueblo de Bores, y el de Mier. A 52,6km en línea recta desde el Dobra.
Intento subir los equinoccios que hace bueno en busca de un atardecer así. El año pasado lo conseguí. Había muchas nubes, pero tuve la suerte de que se abriese en el momento exacto de la puesta. Así el sol se abre paso entre el resto de montañas altaneras, para mostrar justo la silueta, de la Pica Peñamellera.
Nubes
Esta es diferente. Como digo, son sólo eso, nubes. Me recuerdan a Turner. Por eso la muestro. Porque tiene cierto aire de magnificencia natural, básico, sencillo, y épico a la vez. Manchas que dejan escapar algún color del interior de la espiral.
Aquel día, me levanté tarde, con la cabeza gritándome al oído. Subí a un punto alto de la ciudad, y vi a la gente pequeña abajo. Entonces, decidí conducir lejos, bastante lejos. Llegué mucho después, aparqué, me dirigí a una extraña casa, en un pintoresco barrio. Me duché, me aseé.
Era tarde ya, pero eché a andar. Llevé un paraguas, las nubes, amenazaban. Atravesé un par de parques. Saqué una foto, a través de una parada. Supongo que camino a su casa, después de trabajar. Igual es mucho suponer.
Parada
Seguí andando, entre multitudes. Cada vez más dinero, más gente, más soledad, más cámaras, más bares, más narcotraficantes, y policías parados en cada esquina. Aún amenazaba lluvia, pero como amenaza quien va de farol. Mal jugador de póker. Creía estar llegando a un sitio importante, uno de esos lugares claves. Llegué a una plaza, con mar al fondo. Creo que acerté.
Plaza
Todo estaba en obras. A medio hacer. Pero no era nuevo, sólo se caía y lo recolocaban. Decidí ir a la izquierda tras rechazar tentaciones en lugares ajenos. Y tocar el mar, aunque sea el mismo de siempre. Los mares siempre se parecen. El adoquín no me abandonaba, y al llegar a una pared, con un agujero, me asomé. Aún sin entender que sentido tiene la reja, cuando a ambos lados, tan sólo hay plaza.
Agujero
Más allá, un parque. Por un lado, jóvenes dando saltos, alardeando, con palos, moviéndose, capoeria o algo así. Por otro, la antítesis de la salud hecha persona, mirándoles. Al fondo, gente mirando lo que yo ya había visto en los agujeros. Me resguardé tras una columna, di varios pasos atrás, y los dividí en dos. Al fin y al cabo, son diferentes. Y yo sólo pasaba por allí.
Cerveza
Seguí andando. Mi tobillo dolía ya, y poco a poco oscurecía, aunque aún no del todo. Avancé por barrios complicados, oscuros. Tristes, esto no lo prometen los folletos de turismo. Al fin y al cabo, así es el país, la gente, las ciudades. Hasta que no se ven esos lugares, no se conocen de verdad. Yo escogí verlo, y lo encontré. Hay que buscarle la cara oculta, detrás de la rica fachada. Calles sin gente en la calle.
Barrio
Y yendo por zonas así, anocheciendo sin color, me encontré un edificio enorme. Gris claro, no sucio. Cerrado. Sin nadie, ni un alma. Llegué por la que era la parte de atrás. Le di la vuelta, hasta llegar a unas escaleras. Alguien venía de frente, me sonrió. No había absolutamente nadie más en aquella plaza, en ningún lugar a mi vista, ni en las casas y los coches. Nadie más. Bajé un poco más, ella subió las escaleras. Hice dos fotos, esta es una. Me vio hacerlas, volvió a sonreír, y se fue. Y me quedé totalmente solo. Al fin, miré el edificio. Era grandioso. Pero frío. Un panteón.
Panteón
Me di la vuelta, vi un callejón. De nuevo a la realidad, se vende.
Se vende
Se hizo de noche.
Se hizo de noche, y todo cambió. Empezó a gotear el cielo, sin llegar a llover, sólo a mojar. El paraguas, aún dudaba si iba a ser usado o no. Pero se volvía todo más bello por momentos. Las luces, los reflejos, las calles. Me decidí a subir, y subí, mucho. Pero en una, miré abajo. La gente es más vaga que yo, pensé. Pobre gente…
Tranvía
Entré en una zona extraña mientras subía. Ya me adelanté en los colores de la noche.Pero no sólo colores, también ruina. Un hombre sacando a su perro. La noche aún con un toque de luz en el cielo. El adoquín roto. Un árbol retorcido. De camino al castillo. Yo atravesando aquello, y realmente, disfrutándolo. Me gusta la oscuridad, en la noche. Sin gente, entre casas. Es parecido a estar en la montaña, una noche estrellada, con el viento y la lluvia contra tu cara. Pero con la ironía, de estar rodeado de humanidad sin gente.
Colores en la noche, segundo
Llegué al castillo. Llamé, pero nadie me contestó desde las almenas, y no pude entrar. Porque aún no sé volar. Aunque sea cuestión de tiempo… Entonces, lloviendo más, entré por una puerta. Me senté en un sofá, y deslicé el pilot por el papel de mi cuaderno. Sonaba esto de fondo.
En los mesas, había velas y cachimbas, y algún hipster de esos. Por suerte, sólo uno. Para prueba un botón.
Bar
Dos horas después, salí de allí.
Ya los párpados no aguantaban más. La lluvia alegró a mi paraguas, que al fin se sintió útil. Ahora bajaba, por calles como las anteriores. Sin gente, prácticamente. Y ya sin esperarme encontrar más, aparqué a un lado mi paraguas porque vi otro sobre mí. Una pareja contaba las gotas que caían del cielo bajo la luz de una farola. Seguro, que porque no querían moverse de allí. Del uno o del otro. Les miré un rato, antes de irme.
Paraguas
Y me fui, a dormir, pensando en un día más. Dormí bien al fin.
Un día, decidí con Ana Karenina, que sería interesante volver a Galicia.
Así que llevamos a cabo la idea, y de camino, con una recomendación de un ser no definible, paramos en la playa de las catedrales.
Y así, hoy doy comienzo a una serie muy larga, mucho, sobre uno de los viajes que nunca olvidaré. Ni siquiera mi terrible memoria para los hechos y personas podrá con ello.
Este es el inicio de una de las series que más he disfrutado.
Arena.
Rocas y gente. Y rocas.
Contraluces en la boca de la iguana.
Es tan pequeña, y la roca tan grande, y el camino tan oscuro hacia el interior…
Una segunda tirada de estas fotos, estas de la zona más de la Virgen del Mar. Lo mismo que con la primera ocasión publicada hace dos días, en blanco y negro, jpg.
Bueno, la costa desde cerca del Panteón del Inglés, esa zona que el querido alcalde se ha cargado con algún iluminado, una valla, una pala excavadora.
Edificio medio caído, de bloque, debía ser caballerizas o algo así. Quería acercarme, pero había un pastor, y no estoy para muchos alardes.
Una moto donde el campo de tiro. Qué cosas.
Pescador, dime, ¿qué pescas en la roca?
La ola rompiendo en donde más bonito rompen. Estaba el mar tranquilo, pese a lo que pueda parecer.
Y otra nueva, también paisajes, también Santander. He de decir que estas no son como las de los cachorros, por ejemplo, en el sentido de que tienen un retoque mínimo. La original era verdaderamente similar.
Y nada más, otra zona de Santander. En este primero, sobre el parque ese que está yendo andando para el faro, en Mataleñas, que ni pajolera idea de como se llama. Las fotos están en blanco y negro, esta vez por obligación. Últimamente las saco en blanco y negro por fijarme más en la composición, y después, ya con el raw, la veo en color en el pc, pero esta vez la cámara, o yo, nos volvimos idiotas, y las saque en jpg.
Barquitos pequeñitos. Me gustaba esas nubes.
Siempre me gustaron las enredaderas entre las columnas.
Siluetas de árboles, el sol sale tras la nube, pero hacía buena sombra.
Entre dos columnas. Está recta, aunque no lo pareza.