Categoría: Artículos

Articulos, trabajos y textos más o menos trabajados

Niños y adultos.

La principal diferencia entre un adulto y un niño es que un adulto es responsable de sus actos. Toma decisiones por sí mismo, y asume las consecuencias que se generan a raíz de ellas.

Por eso mismo, entiendo que no somos personas completas, hasta que somos adultos y somos consciente de ello. Los adultos, por naturaleza, se hacen cargo de los niños, porque estos se están formando, y aún no tienen suficiente experiencia en la vida, y por tanto, les falta información para tener un criterio propio. En un proceso normal, según el niño va creciendo, va tomando más y más decisiones, y aprendiendo de las consecuencias y de los errores. Y aciertos, que también los hay. Llegando finalmente a poder vivir por sí mismo, a ser adulto. Es responsabilidad del adulto, darle al niño la oportunidad de crecer y tomar esas decisiones, dándole más libertad de forma progresiva.

Ocurre que no siempre el adulto le da esa chance al niño. De esta manera, el niño crece físicamente, pero sigue siendo un niño. Al fin y al cabo, siempre le han tratado como un niño, aunque tenga cincuenta años.

Para mi, ser adulto es ser libre. Porque al ser libre de escoger, y tomar decisiones, con sus consecuencias, se cogen las riendas de mi propia vida.

Pongamos un casco al niño, que igual se resbala si se acerca a ver el mar, ahí, a veinte metros.

Pero ya no es así. Ahora, somos, los pobres de nosotros, incapaces de decidir por nosotros mismos. Nos dan discursos sesgados, con vocabulario simple, eslóganes que entran perfectamente en la mollera y se asientan ahí. No explican la realidad, la maquillan, porque la realidad es compleja, y es triste. La verdad, es que si lo hicieran, tendríamos que pensar en ella, e igual, nos entristecíamos. «Estar triste está mal». Y «pensar por uno mismo», «entender lo que pasa» también. Todos los discursos van en contra de eso. Porque no interesa que pensemos por nosotros mismos, que estemos tristes, y aceptemos que a veces no se gana. Que ocurren cosas fuera de nuestro control. Es mucho mejor que nos digan qué hacer para no estar frustrados.

Y si nos dicen que hacer, no lo hacemos por nosotros mismos. No tomamos decisiones, y maravilla: no tenemos que asumir consecuencias. Si sale mal es culpa del otro. Suena genial.

Pero eso es tratarnos como niños. Y lo hacen cada vez más, como si de un despotismo ilustrado se tratase, donde nosotros no sabemos lo que es mejor para nosotros. Ser niño es genial. Todos lo añoramos. Podíamos jugar por la calle sin responsabilidad ninguna.

Pues así es nuestra sociedad. Una sociedad de niños.

Y yo me niego.

Manifiesto

Recuerdo hace tiempo, cuando era adolescente raro, leí la Iliada. Los héroes homéricos me fascinaban. Para una persona joven que se cree inmortal, que ve la muerte tan lejos, ver personas que ante el dilema de los héroes, escogían la muerte, era incomprensible y revelador.

Aquiles tenía dos opciones, una vida larga y tranquila, o una vida corta con gloria. Eligió la vida corta, porque le haría inmortal.

Hoy en día este dilema ya no tiene sentido. Han cambiado las cosas demasiado. Somos una cantidad ingente de personas, y salvo que uno sea rockero, por un lado es casi imposible destacar, y por otro, no hay por qué morir joven. Los principios y esas mierdas que cambian con los años. Aunque la fascinación aún permanece por el genio muerto en plenitud.

Con los años en mi mente el dilema ha variado, y ahora se presenta de otra manera. Por un lado, está vivir pensando en el futuro, en la prudencia, no arriesgar. Hacer una familia, asentarme, buscar estabilidad. Por otro, vivir en presente, quitar horas al sueño, forzar a la vida a que te dé fruto ya, y así, impactar con más fuerza en ella.

Y dicho esto, manifiesto:

Manifiesto mi adhesión a la absurdidad de los tiempos. A la conciencia de la muerte como recuerdo del tiempo finito. A la carrera de vivir como si quedasen dos meses aunque queden años. A abrir los ojos, y mirar la vida. Admirar la vida y la belleza. En cada sórdida esquina, ser consciente de su unicidad y extraordianariedad. De escudriñar los ojos de la gente. De llorar de alegría y tristeza. De robar minutos al cuerpo para dárselos a la vida. De dejarme llevar por el absurdo y el sinsentido. De sonreír tontamente. Y de rabiar, de desatar la violencia pacífica de la indignación. Tratar de ser un demiurgo cuando todo ya está creado, y sentirlo mío aunque sea copia. De sufrir, y que eso me haga recordar que sigo vivo. Y de agarrarme a eso porque, volviendo a la muerte, es lo que tengo, mi vida.

Manifiesto mi adhesión a que si sueño, es sólo porque no deja de ser otra forma de seguir viviendo.

El campanario

Digamos que todo el mundo ha fotografiado esta torre.

El otro día conversando, si mi memoria no me falla, aunque es bastante probable que lo haga, salió el tema de dónde está el verdadero mérito. El clásico debate de la cámara o el fotógrafo.

Me gusta hacer fotos. Las hago muchas veces por hacer, por pasar el rato. Evidentemente me gustaría dedicarme a ello a tiempo completo, pero bueno, eso el tiempo dirá.

Sin embargo, a veces me encuentro ante una determinada estampa, que quizá como este ejemplo no sea gran cosa (no deja de ser un ejemplo), y me planteo qué le puedo sacar a esa imagen. Cómo la puedo interpretar, de qué forma. Qué quiero que exprese.

Así que uso la cámara, como una herramienta. Y el lightroom y el pc. Cuanto mejor sea, más opciones me dará. Así que mejor. Pero lo que hago con ella, la interpretación que le doy, eso parte de mi mismo. Y me lo planteo de la misma manera que si fuera a pintar un cuadro. Con el añadido, de que el tema es real.

Pero bueno, se puede falsear, hacer que parezca lo contrario.

Tres interpretaciones de lo mismo, aquí. Ejemplos. Y de motivo, esta torre de la iglesia, tan fotografiada, de tantas maneras diferentes, por tantos fotógrafos.

Siempre 

Hay momentos que me enseñaron, que la belleza aparece, y está presente, siempre, en la vida, allá donde mires. 

Sólo por vivir. 

Hace tiempo que.

Hace tiempo que no reflexiono en voz alta en el blog, ni toco un tema en profundidad. Quizá se deba a que ya se habla de todo en internet y en los medios. Me siento incapaz de aportar nada nuevo. Cualquier tema que intento tratar, en cuanto me pongo a buscar información, me doy cuenta de que otras personas ya lo han tratado en profundidad, y de forma mucho más completa de lo que lo pueda hacer yo. Por tanto, mis palabras se vuelven poco útiles.

Pasa en cierto modo también en las conversaciones. Hace sesenta años, un directivo de cerveza Guiness publicó un primer libro para evitar discusiones en bares sobre datos, puros y duros. Ahora está la wikipedia, y el resto de internet, para ello. El hecho de discutir datos y argumentos, ahora ya prácticamente no tiene sentido, desde el momento en que se saca el móvil del bolsillo. Y esas discusiones tenían un encanto especial. Eran apasionadas, y absurdas. Ahora, los datos ya no cuentan, sobran. Ahora, ya sólo existen opiniones sobre temas que no son cuantificables. ¿Qué sentido tiene discutir sobre si tenía en la IIGM más submarinos USA o Alemania, cuando se puede ver un ranking con escribirlo en google?

Supongo que esta es la era de la información. Y cada vez somos más. Así que nuestras voces se pierden en el ruido de fondo, mientras la opinión de una pequeña élite llega a todos. Y nos vamos quedando sin voces. Cuantos más somos, nuestro porcentaje en la historia disminuye, y la memoria también.

Bueno, reflexiono en voz alta. Mientras pienso sobre qué escribir, de forma densa, y aportar algo nuevo. Quizá, en investigación… sin embargo, ahí también hay un problema, la especialización. Porque de lo general, ya se ha hablado todo.

Aunque tantos se equivoquen.

Edito: Recordando, hace muchos años fui a Valencia, a la cosa esa arquitectónica que hizo calatrava, como homenaje a su ego. En la parte de ciencias, me encontré con esta frase, que en cierto modo resume muy bien mi frustración respecto a la inevitable especialización de estos días.

«Si hay algo verdaderamente cierto es que lo ignoro todo o casi todo. Y me da rabia, porque hubo un tiempo en el que una mente despierta podría haber adquirido todo el saber de la época. Pero ahora ya no es posible. Ya no hay más que pequeños sabios que lo saben todo sobre casi nada. Y yo soy uno de ellos.»

Al parecer, es de un tal Jean Dausset.

Si

Si hablo, no te escucho.

Solemnemente, seré mudo.

Ebanistas y carpinteros

Por mucho que digan, hay pocas cosas más bonitas que trabajar con tus propias manos. Crear de cero, donde ves la propia evolución de tu trabajo, desde el principio hasta el final, de un modo tangible.

Sin embargo, cada vez es más difícil. Aparte de que no deja de ser un trabajo duro para la salud, es un trabajo que está muriendo. Entiendo lo que ocurre y por qué ocurre, pero no deja de darme pena. La industrialización, los sueldos bajos, el menor poder adquisitivo, el gobierno con los impuestos… todas estas cosas, crean un caldo de cultivo en el que ya no se valora un mueble bien hecho, a mano, con cuidado, con buenos acabados, y trato personal. Y sobre todo, ya no se paga.

Así, los ebanistas dejan su trabajo, hacen cosas sencillas, prefabricadas, baratas. No se vende lo bueno. Ya no quedan.

Aparte de la propia crisis con los impagos y la escasez de clientes, cosas como la dinámica de los tiempos, la melamina y productos similares, y la política de los propios almacenes que hacen la competencia a sus clientes, y los Ikea de turno, la profesión muere. En Cantabria, han cerrado por lo menos dos tercios de las carpinterías. Y el resto sobrevive, porque con cincuenta años, ya no te reciclas. Haces chapuzas pequeñas.

Del gobierno y los autónomos no hablo. Ya bastante se sabe.

Al final, quedan unos cuantos que conocen su profesión, capaces de hacer cualquier cosa aunque la carrera no exista, cuidadosos, perfeccionistas, capaces, que hacen grandes trabajos. Unos pocos.

Pero muy pocos.

Efecto Forer

He hecho trampa.

Tienes la necesidad de que otras personas te aprecien y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Tiendes a ser disciplinado y controlado por el exterior pero preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.

Pretendía ser un experimento en Facebook, que dado mi nulo poder de convocatoria, ha pasado desapercibido. Gracias a Yeamon Kemp, por la ayuda. Sin embargo, sí que tuvo mayor acogida que el 95% de las cosas que subo a mi página de facebook, según las estadísticas.

Esta sacado de aquí: efecto Forer.

Le estaba yo dando vueltas a las razones por las que la gente lee el horóscopo. Y se lo cree. Porque al fin y al cabo, hay ciertas frases del texto que se pueden aplicar a uno mismo. Casi todas. Pero hablan en general, tanto, que se quedan en palabras vacías. Así que voy a hacer una lista de gente o lugares donde se usan frases de este estilo. Si alguien quiere aportar, con gusto lo añadiré a la lista.

  • Horóscopos.
  • Libros de autoayuda.
  • Magos que leen el pensamiento.
  • Tarot.
  • Coehlo.
  • Homeopatía, y en general, vendedores de todo tipo de medicina alternativa absurda (como la homeopatía). Que conste que no estoy en contra de todas las medicinas alternativas.
  • Políticos.
  • Gurús occidentales.
  • Vendedores de enciclopedias ambulantes.
  • Astrólogos.

Aquí lo dejo que ando espeso. Os animo a ampliarla.

Edito: quizá no es mi nulo poder de convocatoria, sino que la gente que me sigue en general tiene un criterio mayor que la media. Bien por ustedes.

Sobre prostitución en España

Pues estaba yo tranquilamente con mis cosas cuando me encontré con esto: http://www.malaprensa.com/2016/02/20-de-clientes-de-prostitucion-el.htmlEl titular de que el 20% de los hombres de este país había pagado prostitutas el año pasado, ya le había visto yo anteriormente, y la verdad es que me había parecido exagerado. Josu Mezo busca el estudio, y resulta que el 20% es más o menos los que lo habían hecho alguna vez en su vida, y los de el último año, resultaron ser un 2,4%.

La prisa, como comenta un periodista, y el sensacionalismo les había llevado a ese titular, junto con una ambigüedad en la rueda de prensa por parte de los creadores del estudio.

Pues resulta que uno de los creadores del estudio ha contestado. Y dice que sí, pero no. Por un lado, no discute el error del periodista. Pero justificia que no dijesen nada al respecto del error del titular, y que el porcentaje no está fuera de lugar. El estudio, no es una muestra parcial ni representativa. Además, añade, es un tema en el que el español medio que haya usado esos servicios, por sistema, no lo va a reconocer, por lo que la propia encuesta no da resultados fiables. Por eso lo calculan, también con métodos indirectos. Paso a citarle:

En España según datos oficiales de la UCRIF en 2013 existen 1670 clubs, dato que publicamos en el informe (no estamos hablando de prostitución en pisos, casas, o calle). En los clubs existe una media de 20 mujeres (algunos llegan a tener 80 mujeres mientras otros tienen solo unas 5) lo que supone unas 33.800 mujeres ofreciendo servicios sólo en clubs. Cada mujer ofrece una media de 10 servicios a clientes semanalmente (información contratada por este equipo de investigación a través de diversas entrevistas y trabajo de campo) y por otros estudios diferentes del nuestro hechos sobre el tema. Eso significa que existen unos 338.000 clientes cada semana que en nuestro país hacen uso de este servicio. Si ese dato lo calculamos en un año (52 semanas) tenemos una media de 17.576.000 clientes por año. Ahora bien, evidentemente un cliente puede repetir haciendo uso de varios servicios al año. En nuestro estudio también señalamos que la media de dinero gastado en el último año en prostitución que los clientes declararon haber hecho oscila entre 120 euros (los clientes encuestados en CATI) y los 330 euros (los clientes entrevistados en la calle). La media de los servicios de prostitución viene a ser unos 50 euros por servicio. Eso supone que en el último año algunos clientes dicen haber ido unas 2 veces y otros clientes dicen haber ido unas 6 veces… si nos quedamos con una media de cuatro servicios al año por cliente, y ustedes mismos hacen la división eso nos deja una cifra de cuatro millones de clientes al año en servicios de prostitución en clubs. A esto tendremos que añadirle los clientes que visitan a las mujeres que ofrecen estos servicios en pisos, casas y calle… hagan ustedes mismos posibles cálculos para acercarse a la magnitud de los datos. 

Para que podamos ajustarnos a datos ya ofrecidos o contrastados les remito al estudio realizado en 2005 “Impacto de una posible normalización profesional de la prostitución en la viabilidad y sostenibilidad futura del sistema de pensiones” realizado por Gabriella Malgesini para el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En ese estudio se calcula que existían en 2005 en España unas 113.426 mujeres que ejercen prostitución en nuestro país (posiblemente los datos pasados 10 años hayan ido a más pero incluso quédense ustedes con esa cifra anterior). Calculen la media de 10 servicios por más de cien mil mujeres semanalmente y hagan una estimación de cuantos hombres podrían estar haciendo uso de estos servicios cada año… Un 20% de hombres no es una estimación disparatada en función de estas estimaciones (un 3% de hombres ni se acerca a la realidad). Pensemos que algunos hombres son consumidores de prostitución con cierta frecuencia mientras que otros sólo hacen un uso esporádico de este servicio quizá una sola vez en el año.

Resumiendo, la cifra del 20% de hombres españoles que hicieron uso de estos servicios en el último año, no es para nada descabellada. Aunque los datos sean cogidos a mayores, es algo plausible. Y es un negocio enorme.

Yo no lo veo a mi alrededor, pero haberlo haylo. Y esto me lo guardo, porque ni por asomo me esperaba tanto.

Edito: Sobre 17,5 millones de servicios en un año (sólo en los clubes), si fuera cierto el porcentaje de 2,4%, con 22,3 millones de hombres, saldría que 530.000 hombres pagaron prostitución, una media de 33 servicios en el año. Pero eso (1650 €) no cuadra con lo declaran gastarse en encuestas de media, que como indica anteriormente, son entre 120 y 330 € al año. Aunque esto es sólo en clubes, que representa sólo un tercio de las prostitutas totales.

Considerando que todos mienten, igual el porcentaje es el 10%. Sigue siendo una burrada.

Edito 2: Se me habían olvidado los turistas. Unos 34 millones de turistas extranjeros. Sin embargo, gran parte de ellos no hace uso de la prostitución, y quien lo hace, evidentemente no puede llegar a la frecuencia de un español, dado que de media están 9 días, por los 360 de cada español. Aún usando estos servicios más que los españoles de media, puede tener un impacto importante peor no definitorio en el cómputo global.

Rememorando la Primera. Verdún y Somme

La Primera, durante unos años llamada la Gran Guerra, porque no hubo nada más salvaje hasta la Segunda (en el mundo occidental), es uno de los mayores logros de la estupidez humana.

Y para muestra, un botón. Ayer se cumplieron cien años del inicio de la batalla de Verdún. Duró 10 meses. Acabó con victoria francesa, aunque si miras los números… Y en cuatro meses, se cumplirán cien años del inicio de la batalla del Somme. Otra oda al desprecio por la vida individual, que acabó en empate.

Sin entrar a valorar lo estúpidos de los gobernantes y generales de mandar a la gente en oleadas a las carnicerías de las ametralladoras en las trincheras, si pondré los números con los datos de la wikipedia, entre ambas batallas, según la estimación más alta.

  • Francia e Imperio Británico: entre 1.165.907 y 1.000.907 bajas, de las cuales 308.739 muertos o desaparecidos.
  • Imperio Alemán: entre 869.000 y 770.000 bajas, de las cuales 264.055 muertos o desaparecidos.
  • Total: Entre 2.034.907 y 1.770.907 bajas y 572.794 muertos o desaparecidos.

Absurdo.

Hoy los de histocast sacaron su programa al respecto. Os invito, como siempre, a escucharles.

Como siempre, créditos a Wikipedia por la imagen.

French_87th_Regiment_Cote_34_Verdun_1916

 

L’Estaca

Hoy, entre trabajo y trabajo, habiéndome levantado indecentemente tarde, me siendo extrañamente reivindicativo.

Así que por ver si se os pega, os dejo esto aquí.

Datos y más datos, de igualdad y automatismos.

Gracias a Microsiervos acabo de encontrar una mina de datos.

Automatización

Para más detalles, este enlace. Es un mapa interactivo de los empleos en Estados Unidos relacionando los sueldos, y el tipo de trabajo, con las posibilidades de automatización que tiene hoy en día. También se ve de un vistazo la distribución de cada tipo de trabajo. Infinita información, y horas para pasar ahí.

Algún día hablaré de lo deseable de la automatización, y como bien llevada, deja sin argumentos a los luditas.

Technical potential for automation

 

Igualdad y renta

En la siguiente pestaña, aquímuestran dos apartados. En el primero comparan la igualdad de género en relación con la renta analizando 95 países. Aunque no siempre, se ve una correlación de a mayor renta mayor igualdad, sin embargo, si entras en detalle va más por regiones. O religiones. Mundo occidental es más igualitario, así como Europa del Este (hasta cierto punto…). Triste el mundo musulmán.

En el otro apartado, se ve mucho más clara la diferencia regional.

Igualdad de la mujer en el mundo

Aquí vienen todas las variables desglosadas por países. En el resto de apartados, aparecen por regiones y se entra más en detalle.

Aparte de la triste conclusión de que no hay ningún país en el mundo verdaderamente igualitario en todos los aspectos, sí podemos ver avances en por lo menos, nuestro mundo, nuestro país. No me quiero ni imaginar cómo podría ser este mapa hace 50, o 100 años. Queda mucho por hacer.

Sólo un dato desolador, quería señalar para acabar. Mapa de la violencia contra la mujer por países.

MGI Gender Parity and the Economy

No dejéis de entrar y mirar el mundo como es.

Pensando en la web

Uso facebook, y tuiter. Trato de no subir ni una imagen a estos sitios, desde hace muchos años, pero si que subo enlaces, con la finalidad de que le llegue a la gente o a compartir lo que veo. Desde un punto de vista más práctico que otra cosa.

Me he encontrado en tuiter este artículo, de Hossein Derakhshan, en el que reflexiona sobre los cambios de los últimos años en internet, y en la pérdida de la libertad intrínseca del medio hacia los callejones cerrados que representa, por ejemplo, facebook. Lo ve desde un punto de vista objetivo, puesto que fue encarcelado en Irán durante seis años por su blog, y ha sido ahora al salir, cuando se ha encontrado con el cambio de paradigma en internet.

Resalto esto que resalta él, citándole.

En muchas aplicaciones, los votos que emitimos — los «Me gusta», los «+1 », las estrellas, los corazones — están más relacionados con los avatares bonitos y con el estatus de famoso que con la esencia de lo publicado. Un párrafo brillante de una persona de aspecto común, se puede quedar fuera de la Corriente, mientras que las divagaciones estúpidas de cualquier famoso obtienen repercusión instantánea en Internet.

Aquí el enlace al artículo (en español), el cual por cierto, suscribo en gran parte (aunque no toda).

Árbol blanco

Hace mucho tiempo que sueño con cambiar de trabajo, y empezar a hacer algo que me guste de verdad.

Y poco a poco, quizá, lo vaya incluso consiguiendo. Aunque sea despacito, con buena letra. Ana Karenina me acompaña.

 

Hoy lanzamos la web, y tengo toda la ilusión. Porque quiero soñar.

 

ArbolBlanco_LogoNegro

Adrian Carton de Wiart

British_Generals_1939-1945_A20588Ayer por tuiter, de parte de uno de los de Histocast, Lord Cirencester, me encontré con una foto de un tipo.

Así que investigué.

Lieutenant General Sir Adrian Paul Ghislain Carton de Wiart.

  • Nacido en 1963, posiblemente hijo ilegítimo del deleznable Leopoldo II. Medio belga, medio inglés.
  • Muere su madre, y se fue con su padre al Cairo. Aprende Árabe.
  • En 1981 vuelve a Inglaterra a estudiar.
  • En 1989, con nombre falso, se alista al ejército, a la segunda guerra de los boer.
  • Fue herido en el estómago y en la ingle. Vuelve a casa, y su padre se entera de que había ido a la guerra.
  • Vuelve en 1901 a Sudáfrica como segundo teniente.
  • Se traslada a la India en 1902.
  • Teniente en 1904, de nuevo en Sudáfrica.
  • En 1914, con el inicio de la Gran Guerra, se encuentra en somalia. Recibe dos disparos en la cara, pierde un ojo y parte de una oreja. Condecorado.
  • 1915, viaja a Francia, al frente. Fue herido siete veces más en la guerra: pierde su mano izquierda ese mismo año, y cuando su medico se niega a amputarle los dedos tras otro percance, él mismo se los arranca. Un disparo en el craneo, otro en el tobillo, en la batalla del SommeA través de una pierna en Cambrai, y de la oreja en Arras. Tras esto, se retira a un hospital.
  • Teniente Coronel en 1917.
  • Al final de la guerra, es enviado a Polonia, en la guerra contra los soviets. Hizo de negociador, sin suerte, y se traslada a Paris. Luego vuelta a Polonia, al frente. Allí conoció a Mannerheim, entre otros, un tipo interesante.
  • En Polonia, tiene un accidente aéreo, y es brevemente encarcelado en Lituania.
  • En 1920, tiene un tiroteo en un tren contra soldados rusos, cayéndose del tren y volviéndose a subir a él en marcha.
  • En 1923, deja el ejército con el rango de general de división.
  • Se queda unos años en Polonia.
  • En julio de 1939, se enlista de nuevo, en septiembre Polonia es atacada en la Segunda.
  • Cuando Polonia cae, trata de escapar por la frontera rumana. Su coche es atacado, muriendo una acompañante. Escapa de Rumanía en avión justo el día en que el presidente rumano es asesinado.
  • Participó en la Campaña de Namsos en Noruega, siendo un fracaso la ofensiva inglesa. En el desembarco, su avión fue atacado y su ayudante gravemente herido.
  • Después fue enviado en una misión a Yugoslavia. Tras repostar en Malta, el avión en el que iba se estrelló en el mar a una milla de tierra. Quedó inconsciente, pero al recuperar el sentido, nadó hasta la orilla y fue capturado por los italianos.
  • Dos años encarcelado, cinco intentos de fuga, en uno de ellos, estuvo ocho días haciéndose pasar pro un campesino italiano, pese a lo fácilmente reconocible que era (parche en el ojo, sin mano, y cicatrices en todos los sitios). Ya tenía 61 años.
  • En 1943, los italianos le llevaron a Roma, y le dieron una misión, para negociar la paz con los ingleses de forma secreta, con un negociador italiano. Fue a Lisboa a negociar. Allí fue puesto en libertad, y se dirigió a Inglaterra, en 1943.
  • De ahí, fue enviado a China como representante personal de Churchill, ya como teniente general. De caminó, participó en la conferencia del Cairo. En China tuvo que soportar, y manejar, al americano Stillwell.
  • Tuvo misiones diplomáticas en India, Birmania, Japón. Se retiró en 1947.
  • Yendo a su casa a través de la Indochina, en Rangún, se cayó por unas escaleras. Se rompió varias vertebras, y se quedó inconsciente. Sin embargo, se recuperó y tras visitar Bélgica e Inglaterra, se retiró a Irlanda, donde se dedicó a pescar. Murió en 1963. De viejo.

Siempre tuvo gente ocnocida en la aristocracia y las altas esferas. Se le definía como mal hablado y socarrón, y tremendamente activo. Un personaje.

Para ampliar, y de donde he sacado esto, la wikipedia.

Las fotos a Google, y a la propia Wikipedia.

 

CairoConferenceParticipants

Ratas en un espacio cerrado.

Introducción.

Dándole vueltas al asunto de escribir por escribir, me he encontrado con esto: El 90% de todos los cientificos de la historia estan vivos actualmente

En el artículo habla sobretodo del avance de la ciencia. Habla de lo cerca que estamos de la Singularidad tecnólogica, de la ley de Moore, del progreso exponencial de la ciencia, de doctorados, el número de artículos. También plantea que quizá no sea tan rápido, sino que la ciencia se va haciendo más compleja a la par que se avanza en ella, y por ello necesita más gente pensando en ella. Aunque yo piense, que si bien las aplicaciones tecnológicas están en plena expansión, no es así con la física teórica pura, la que veo incapaz en un tiempo largo de superar el paradigma actual.

Sin embargo, pienso que el artículo se olvida de las causas. Y es algo que llevo pensando mucho tiempo. La revolución industrial nos dio sobre todo la capacidad de crecer en población, doblarla, triplicarla, por producir suficientes alimentos y bienes para ello. Es un proceso que no ha acabado. Bueno, lo ha hecho en parte. En el mundo clásico occidental, (Europa, USA, Japón), ya lo ha hecho, y la población se ha estancado por el lado de la natalidad, o casi. Pero en el resto del mundo están en ello, expansionándose, y creciendo. Tan sencillo como que hay alimentos para eso y más. Así, hasta que todos los países emergentes no acaben con su transición demográfica hasta una sociedad postindustrialno dejarán de crecer a este ritmo acelerado. Sobre esto, escribiré algún día, las similitudes de la sociedad occidental postindustrial con el experimento del Universo 25.

No conozco al detalle los modelos de previsión de crecimiento de la población mundial, pero es probable que Asia empiece a estancarse en unos años, cuando China e India alcancen una clase media importante, y posteriormente África. Quizá, seremos 10.000, 12.000. Acabaremos con el petróleo antes que con la comida, eso seguro.

El caso es que viendo gráficos como este (sí, es un poco cutre):

Crecimiento_poblacion_mundial

Se puede decir que ahora mismo vive tanta gente, como la que ha vivido en la tierra desde el 10.000 a.C. hasta la época romana. Así, a groso modo. Por lo que el incremento bestial de científicos (y por tanto de la ciencia) es totalmente entendible.

Pero hay más.

La revolución industrial no sólo permitió que hubiese comida para todos. También, que esa comida fuese producida por un porcentaje cada vez menor de la población. En mi opinión, los grandes periodos de esplendor de las distintas civilizaciones suelen coincidir con periodos en los que hay gente en esas sociedades que no trabaja la tierra. Un ejemplo, es Atenas. 30.000 atenienses dedicados a pensar y discutir, 150.000 esclavos. 30.000 personas con tiempo para pensar piensan mucho. Roma, igual. Italia en el renacimiento, con las ciudades estado comerciales. Flandes y Holanda después. Inglaterra. Y así. La gente necesita tener las manos libres y una cierta estabilidad en sus vidas para pensar. No en vano, la gente importante en la edad media o moderna, por ejemplo, eran clérigos, por lo general, o aristócratas.

Añado más. Liberar a la gente del campo, da pie a trabajos más complejos, por lo que se extiende la educación.

Con todo esto, la gente con capacidad de pensar, razonar, y tener tiempo para ello, es ahora mayor que nunca, y seguirá incrementándose, al menos hasta que África cree una clase media y complete su transición demográfica.

 

Desarrollo

Y en estas estamos. En resumen, en un mundo finito, la población aumenta, la tecnología aumenta, la comida aumenta y no falta. Pero el mundo es finito. Aquí, hay una encrucijada.

  • universo 25Por un lado, tenemos la visión pesimista. Esta es fácil de explicar. Vuelvo a citar el experimento del Universo 25. Y le resumo.
    Metieron a cuatro parejas de ratas en un espacio cerrado, como el de la foto. Allí dentro, les dieron a la ratas todo lo que necesitaban (agua, comida, materiales para hacerse sus nidos…). Todo salvo espacio.
    Al principio, procrearon, hasta llegar a más de seiscientos ratones. Con un crecimiento exponencial. Sin embargo, a partir de ahí se estancó. Los machos empezaron a dividirse por mantener territorios de reproducción, por el exceso de competencia. Sin embargo, el estrés que provocaban estas luchas, acabó por disminuir el apetito sexual y las ratas comenzaron a reproducirse menos.
    La agresividad aumentó, con machos acorralados y apáticos, comportamiento erráticos y extraños. Esto lo cojo literal de este artículo: «Un grupo de machos se atrincheró en una zona protegida y sus componentes se dedicaron al cuidado extremo del cuerpo en medio de la indolencia, sin entrar en peleas y sin intentar siquiera acercarse a las hembras». Para el día 520, había 2200 ratas a las que se les había ido la olla, peleándose y sin reproducirse. Para el día 600 se habían extinguido. Nunca les faltó ni comida ni recursos, y no supieron recuperarse cuando su número de nuevo bajó.
    En resumen, se desnaturalizaron por puro estrés, y acabaron colapsando. Y creo que esto, le puede pasar a la especie humana en el planeta. Aunque creo que la sociedad europea, en concreto, ha pasado la fase agresiva y está en la fase autocomplaciente de si misma, ensimismada. El resto del mundo, está camino de ello, aún no ha llegado.
    La visión pesimista tiene otra variante, que es la guerra nuclear. O la guerra convencional a lo bestia.
  • Por otro lado, tenemos la visión optimista. Tal y como yo lo veo, el incremento tan bestial y rápido de la tecnología, ha hecho que demos un paso más allá de la evolución clásica. La selección natural ha desaparecido, y ha sido sustituida por una especie de selección cultural, en la que luchan grupos de humanos en vez de humanos individuales. Estamos en un punto clave en el que vamos a tomar las riendas de lo que nosotros mismos somos.
    ¿Y qué somos? Hasta ahora, un cuerpo marcado por la genética y los hábitos. Desde hace poco, nuestro cuerpo es algo más. El móvil es algo más, forma parte de nosotros. El coche, los transportes, las comunicaciones… son herramientas, como un tigre tiene sus garras o un pájaro sus alas. Nuestro cuerpo no es sólo lo carnal. Es también las cosas que usamos a diario como si fueran extensiones del mismo. Y va a más. Son cosas que aumentan nuestras capacidades, y nos hacen dar pasos más allá en la evolución (esto lo digo como si la evolución tuviera finalidad, pero no tiene, una licencia). El punto de cambio actual es la comunicación. Los cambios son muy rápidos, las redes sociales se dispersan y llegamos a más gente. Varía la forma en que tratamos a los demás, y también varía la forma en que nos ven.
    Curiosamente, esto trae dos consecuencias. La buena, es el mundo de posibilidades que se nos brinda. Y si no, preguntadle a vuestros abuelos si de niños se imaginaban hablar y ver en directo a una persona en la otra punta del mundo. O comprar desde casa y que te lo traigan de otro continente en tres días. O poder tener toda la información del mundo tecleando unas letras. O toda la cultura.
    La mala, es que nuestro cuerpo, y en concreto nuestra mente, no está hecho para ello. Está hecho para cazar en la sabana, gastar la mínima energía, y pensar lo menos posible. Y sin embargo, la información es demasiada, brutal, y el avance, gracias a las comunicaciones, demasiado rápido como para poder seguirle. Es todo cambio y cambio, y nuestra mente solo quiere estabilidad y vivir de la experiencia. Experiencia que ya no sirve.

 

Conclusión

Termine como termine, sólo se que estamos en época de grandes hechos, que se están haciendo esperar. Después de una rápida expansión, hace falta un periodo de asentamiento, y este aún no ha llegado. Me da miedo cuando llegue, porque sé que a nuestra generación le tocará de lleno. Y si no se gestiona bien, esto puede romperse. Guerra, agresiones, más cosas. Vivimos el periodo más pacífico de la historia (porque esa es otra historia, pero recomiendo ver esto: War and peace before 1450), pero si realmente somos ratas en un espacio cerrado, esto acabará por romperse. Fueraparte, de la incertidumbre que puede provocar el último punto de la sección anterior: ¿Cómo nos va a afectar el cambio tecnológico? ¿Nos adaptaremos, o nos alienaremos comportándonos erráticamente, sin individualidad ni pensamiento crítico?

En mi caso, iré a mi bola.

 

Muchas gracias a Google, Wikipedia, Xataka, RTVE y microsiervos por datos e info.

Anarquismo

Hubo un tiempo en el que se asesinaba en la calle.

Por un lado, los sindicatos hacían asesinatos selectivos.

Por otro, la patronal contrataba grupos de pistoleros para asesinar a lideres sindicales.

En Barcelona, en la guerra civil, aunque se empezó algo antes, se instauró una forma de vida totalmente anarquista. Durruti era la cabeza visible, junto otros como Ascaso, se convirtió en un mito. Era un asesino también. Y atracador de bancos, y cientos de cosas más. Un Idealista incluso, hombre de acción y principios. Os recomiendo el podcast que pongo ahí. Es una vida fascinante

Algo así no podría darse ahora. La violencia ya no está presente, y los ideales, casi tampoco. De todos modos, concuerde o no con lo que piensen, saliese bien o mal el experimento, le hicimos en España y durante un tiempo funcionó. A mi personalmente me parece fascinante.

Así que os dejo un par de cosas, por raro que parzca en mi, y por haber dicho poco más atrás que no pongo videos. Pues toma.

Aparte, algo realmente interesante. Hace un tiempo descubrí los podcast, ahora casi solo escucho de eso. Uno es este.

En España siempre, fuimos originales.

Por cierto: muchas gracias a Google y Wikipedia por las imágenes.

Vergüenza

A estas horas en este mundo, están en París manifestándose nuestros queridos dirigentes mundiales por la libertad y por Charlie Hebdo. El Mundo. Hace unos días, como sabréis, entraron un par de terroristas armados y se liaron a tiros.

Voy a ir por partes, empezando por el inicio del asunto, el atentado en sí. Desde el punto de vista político y occidental se ha vendido como un atentado contra la libertad de expresión. Al fin y al cabo, es contra un semanario satírico que hizo chistes de Mahoma. Eso es falso, pero a todos los políticos les encanta esa bandera. El atentado no fue para acallarnos, sino parte de una guerra mayor que un grupo de fundamentalistas psicópatas han declarado al mundo, no solo a nuestro querido mundo occidental. Sin embargo, suena muy bien eso de la «libertad de expresión».

Segundo, todos nuestros queridos dirigentes manifestándose por la «libertad de expresión», cuando su primera medida es esta: 20minutos. Básicamente aumentar los controles y la seguridad, y controlar internet. Como si controlar internet no fuese contra la libertad de expresión. Y todo esto después de lo de Facu Diaz y su imputación. Que el vídeo es tan malo como sketch como para que le metan en la cárcel, pues si. Pero no por temas políticos.

Tercero: ¿Qué coño pintan todos estos políticos iluminados, en París, detrás de una pancarta, un mes después de aprobar la ley mordaza?

Cuarto: Nos creemos el centro del mundo, pero no es así. Para ejemplos, los dos que se me ocurren ultimamente, también con yihadistas, e infinitamente más graves:

Pero aquí nuestros políticos, nuestra gente en general, nuestra sociedad enferma, por doce franceses cambian las leyes, y se manifiestan multitudinariamente, por 140 niños muertos, o mas de doscientas niñas secuestradas y esclavizadas, como es en otro sitio, pues no importa una mierda. Que nadie me malinterprete, no quiero quitarle gravedad a los doce muertos, sino señalar la demagogia de quien en otros casos mira hacia otro lado.

Y ahora, venga, todo el mundo, políticos, medios, a atacar al islam. 1200 millones de personas son unos psicópatas enemigos de la libertad de expresión y de lo occidental. Por eso hay que aumentar la seguridad y vigilar y controlar mejor a los medios e internet, para luchar contra esa marabunta de fanáticos religiosos. Y ese es el mensaje que nos lanzan.

Todos conocemos subnormales radicales por cualquier causa, por estúpida, religiosa, ideológica que sea, que si les das un arma matan casi por placer. Hay un porcentaje de gente así en todos lados, culpar a toda una religión por lo que hacen cuatro descerebrados, es demasiado simplista y sobre todo, injusto.

Edito: He aclarado alguna cosilla y quitado algún insulto gratuito, porque me dejo llevar.

Gran Guerra

Hoy, y es bueno recordarlo, se cumplen cien años del inicio de la primera guerra mundial.

Y todos deberíamos recordarlo.

Ruanda

Unas ligeras notas.

Se han cumplido veinte años desde el genocidio de Ruanda. No voy a contar la historia, para eso está la wikipedia. Ni que decir tiene que todo el mundo que pudo hacer algo miró para otro lado o que la distinción entre hutus y tutsis es algo más bien artificial.

Les animo a escuchar esto, sobre todo la historia del párroco. La brutalidad humana, la propia deshumanización, a veces llega demasiado lejos.

Fuente original: Onda Cero