Llevo muchos años en internet.
Y llevo muchos años con la misma cabeza como perfil, y mismo nombre. Tuve otros nombres, y alguna otra foto, pero llevo ya tanto tiempo con esto que voy a seguir así. Y me siento cómodo con ello. En Internet, soy Gianfranco Guredi. Y a la derecha está mi foto de perfil:
Lo más curioso, es que nadie que yo sepa sabe de dónde la he sacado. Aunque yo sí lo sé. O al menos lo he redescubierto hace poco, porque no me acordaba. La imagen pertenece a este fotógrafo: Misha Gordin.
Es un fotógrafo ruso. Nació en el 49, y en el 74, huyó a Estados Unidos. Lo cual ya nos indica sobre que era una persona con las ideas claras. Las fotos que allí se pueden ver, en su página, son analógicas. Hace lo que yo llamo fotografía pictórica, o montaje fotográfico, o cualquier nombre que se le quiera poner. Fotografía artística quizá: hace fotos como si fueran pinturas, sin intención de plasmar la realidad. Distinta de la fotografía normal. Eso da para otro post. Y su estilo, es conceptual.
El Estilo
Aquí habla de su vida, y de su estilo de fotografía. De como viendo a frikis del estilo Tarkovsky y leyendo a Dostoievski llegó a la conclusión de que lo que debía hacer era fotografiar conceptos. Cito:
[…]en mi opinión, la fotografía conceptual resulta una forma superior de expresión artística, que la instala al nivel de la pintura, la poesía, la música y la escultura.[…]
Después de esto, habla de la fotografía digital, y de como creará una nueva generación de fotógrafos conceptuales. Cosa que yo creo que sucede, pero no con la brillantez suficiente, y como en todo, hay photoshop cutre por doquier, y decente en contadas ocasiones. Pero eso, de nuevo, da para otro post.
Admiro su forma de realizar fotografía. De como pinta con la imagen. Y me parece un verdadero grande, con esas fotos solitarias, angustiosas, oscuras, tristes, o pasionales. Creo que verdaderamente consigue eso que se propone, y la foto es concepto. La serie shout de retratos es clara, cada uno de ellos expresa verdaderamente un sentimiento. Un grito, un mundo cayéndose a pedazos, la soledad, la pasión en llamas, la tristeza… De ahí este post que he tardado tanto en dedicarle.
La Técnica
Las fotos se las curra él mismo, en analógico. Cito de esta fuente:
Todas mis imágenes son ensambladas en un cuarto oscuro tradicional en virtud de una extensión usando una técnica de enmascaramiento desarrollado y perfeccionado en los últimos años. Esta técnica tiene por supuesto sus limitaciones y me dirijo a ellas cuando se trabaja en ideas. Además, antes de imprimir el original, hago pruebas y ajustes para cada negativo que se va a imprimir. Yo escribo las tablas donde me indique la correcta exposición y todas las secuencias de manipulaciones para cada negativos utilizados. Luego viene la etapa de “secado” de impresión. Esta parte es la más implacable. Proyecto meticulosamente un negativo tras otro, cambiando constantemente preciso máscaras hasta el último negativo que utilizo. Es como regresar con seguridad a casa después de un largo, largo viaje en coche. Esta parte tiene que ver con la disciplina y tiene muy poco que ver con el arte. Después viene el momento de la “sentencia” cuando la primera impresión surge del desarrollador. Miro por posibles errores de la imagen en sí misma y siento una gran sensación de alivio cuando logro que la impresión sea “impecable”. Lamentablemente la técnica que yo estoy usando no tiene margen para errores. Se requiere una completa concentración y puede ser muy agotador física y mentalmente.
Y más:
En todos estos años creando imágenes conceptuales, he intentado hacerlas lo más realistas posibles. Mis habilidades técnicas han mejorado, permitiéndome ensanchar horizontes para mis ideas. Pero esta no es la parte más importante del proceso. Un concepto pobre, aunque perfectamente ejecutado, crea una fotografía pobre. Por eso, el ingrediente más importante de una imagen poderosa es el concepto. Talento para crear un concepto y habilidad para desarrollarlo, esta es la combinación para una fotografía conceptual contundente. Crear una idea y convertirla a la realidad es el proceso esencial de la fotografía conceptual.
Una pequeña muestra.
A partir de ahora, volveré con esto, después de que me lo hackeasen. Mi página ha cambiado, pero espero que yo no mucho, y de hacerlo un poco, será para bien. O mal para mis enemigos. Quien sabe. Ana Karenina lo sabe mejor que yo.
Deja una respuesta